Ciencias Naturales 1º AÑO

UNIDAD 1 

LA CÉLULA


La célula es la unidad que compone a todos los seres vivos y lleva a cabo todos los procesos y funciones que permiten la vida. Existen seres vivos formados por una sola célula y otros, por muchas. Por esta razón, se encuentran células distintas entre sí, por su forma y tamaño.

• Dibujar distintas células ej. Neurona, muscular, glóbulo rojo, etc.

LA TEORIA CELULAR

Esta teoría se basa en dos afirmaciones generales.

-En primer lugar, las células son la unidad de estructura y función de los seres vivos. Unidad de estructura significa que todos los seres vivos están formados por una o más células, en tanto que unidad de función significa que las células llevan a cabo, en forma independiente, los procesos y las funciones de los seres vivos.

-En segundo lugar, toda célula proviene de otra célula: cada célula duplica sus componentes para dar origen a dos células hijas. En consecuencia, todas las células contienen la información genética que se transmite de padres a hijos, esta información determina que células madres e hijas compartan sus características.

DIVERSIDAD CELULAR


Dentro del universo celular, se encuentran células de tamaño y formas diferentes. La forma y el tamaño de la célula se relaciona con su función. La mayoría de las células no se las puede ver a simple vista, se necesita un microscopio para observarla.

Hay tres estructuras fundamentales que tiene toda célula:

• Citoplasma: Es la parte de la célula que se encuentra por dentro de la membrana celular. Tiene consistencia gelatinosa. En él se llevan a cabo todos los procesos celulares (tales como producción de energía y sustancias necesarias para la célula).

• Membrana celular: Es una película muy delgada y flexible, que permite a las células adoptar diferentes formas. Además, la membrana protege el interior de la célula del exterior y permite, en forma selectiva la entrada y salida de sustancias.

• Material genético: Compuesto por acido desoxirribonucleico (ADN), se encuentra dentro del citoplasma, libre o rodeado por una membrana según el tipo de célula. Contiene la información de cada una de las características del ser vivo y del funcionamiento celular.

Además hay tres funciones fundamentales que realiza todo ser vivo, y por ende toda célula:

• Nutrición: Intercambia materia y energía con su medio externo, es decir que incorporan nutrientes, algunos de los cuales deben ser transformados en otras sustancias para obtener de ellos energía o producir otras sustancias, y liberan los desechos que producen al medio que los rodea.

• Relación: Responden a cambios del exterior a través de la liberación de sustancias o con movimientos.

• Reproducción: Toda célula da origen a dos células hijas.

Según como se encuentre el material genético dentro de la célula, determina dos tipos de células. Las células procariotas, en las que el material genético se encuentra libre y disperso en el citoplasma, y las células eucariotas, en las cuales el material genético se encuentra rodeado por una membrana, formando un núcleo celular organizado.

-*-Realizar una red conceptual sobre célula


ACTVIDADES

• Señalen las afirmaciones correctas y justifiquen sus respuestas.

La teoría celular propone:

a.-Toda célula se origina de la materia inerte ( )
b.- La célula es la unidad de estructura de los seres vivos ( )
c.- Solamente los animales están formados por células ( )
d.- Las células solo forman a las plantas ( )
e.- Toda célula proviene de otra célula ( )
f.- La célula es la unidad de función de los seres vivos ( )
g.- Las células no transmiten información de padres a hijos ( )
h.- Las células contienen material genético ( )
i.- Una mesa de madera no tiene células ( )
j.- Toda materia está formada por células ( )

• Realice un esquema de una célula procariota y otra de una célula eucariota, indicando en cada una las estructuras fundamentales.

3.- Compare los esquemas del punto anterior y diga en que se diferencian



CELULAS PROCARIOTAS

Las primeras células que aparecieron en el planeta, hace 3800 millones de años, fueron las células procariotas. Se las encuentra solamente formando organismos unicelulares pertenecientes al reino mónera (el resto de los reinos, protista, hongo, vegetal y animal, están formados por células eucariotas).

Estos microorganismos están presentes en todos los medios, en el agua, en la tierra, en el aire, dentro de otros seres vivos y también a temperaturas extremas. Un ejemplo típico de estos organismos son las bacterias que presentan diferentes formas y son en general mucho más pequeños que las células eucariotas.


GRAFICO DE CELULA PROCARIOTA






Las células procariotas están formadas por las siguientes partes:

• Pared celular: Se encuentra por fuera de la membrana celular. Es dura y le brinda protección y rigidez, manteniendo su forma. Presenta poros que permiten el intercambio de sustancias con el medio, regulado por la membrana celular.

• Membrana Plasmática: Funciona como una barrera. Controla el tránsito de sustancias desde el citoplasma hacia el medio externo, a través de ella circulan nutrientes y desechos celulares.

• Material genético: el ADN está libre en el citoplasma enrollado en forma de cromatina

• Citoplasma: No presenta membranas internas.

• los ribosomas, que son estructuras que intervienen en la producción de proteínas.

• Flagelo y o cilias: Se encuentra presente en algunas de las células procariotas y les sirve para el movimiento.

Durante la alimentación, algunas bacterias realizan fotosíntesis, es decir fabrican su propio alimento (autótrofos), otras en cambio se alimentan de restos de otros seres vivos heterótrofos).

Su reproducción es muy rápida, para reproducirse, duplican todos sus componentes internos y luego se divide en dos, a este proceso se lo denomina bipartición o fisión binaria.



CELULA EUCARIOTA

Las células eucariotas aparecieron en la tierra hace 1500 millones de años. Son más grandes que las células procariotas y tienen una estructura interna más compleja. Se las encuentra tanto en organismos unicelulares (protistas) como en pluricelulares (animales). Las células eucariotas presentan una gran variedad de tamaños y de formas.



GRAFICO DE UNA CELULA EUCARIOTA 




Toda célula eucariota posee:
Membrana Plasmática: Está compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Los lípidos forman el esqueleto de la membrana y las proteínas se encargan del pasaje de sustancias. La membrana plasmática es selectiva, es decir, no todo puede atravesarla. Solo pasa lo que posee menor o igual tamaño que los poros. Protege a la célula.

Núcleo organizado: Está formado por la membrana nuclear, que es de igual composición y características que la membrana celular. Permite el intercambio de muy pocas sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Por dentro de la membrana, se encuentra el ADN unido a proteínas y el nucléolo, donde se produce una organela que luego pasa al citoplasma.

Citoplasma: Es como una gelatina formada por agua sales azucares y proteínas. En su interior se encuentran las organelas (mitocondrias, ribosomas, cloroplastos, etc.) que son formaciones de la célula que intervienen en diferentes procesos celulares. La función de cada célula depende de la cantidad y tipo de organelas que posee.

Cito esqueleto: Es una red de fibrillas que se entre cruzan y están presentes en todo el citoplasma, sirviendo de sostén para las organelas.
Pared Celular: Solo se encuentra en las células de los hongos y plantas, tiene la función de protección y rigidez.

Las organelas  celulares y su función

De la misma manera que los órganos de nuestro cuerpo trabajan en forma coordinada para cumplir funciones vitales, las células se valen de las organelas. La adquisición procesamiento de alimentos, eliminación de desechos, producción de materiales para su desarrollo, movimiento, etc.  Se realizan a través de las organelas. Dentro de las más importantes podemos mencionar:

Retículo endolasmatico: es un conjunto de membranas con pliegues que forman conductos comunicados entre sí. Hay dos tipos de retículos, el liso que produce lípidos e hidratos de carbono; y el rugoso que se diferencia del liso por poseer ribosomas que se encarga de la producción de proteínas.

Aparato de Golgi son 3 o 4 bolsas membranosas que se comunican con los retículos, reciben a las proteínas y azúcares, a  los que modifica y empaqueta.. transporta las sustancias.

Lisosomas: son los encargados de degradar los alimentos, interviene en la digestión celular.

Ribosomas Se encargan de fabricar proteínas

Mitocondrias: Están formadas por 2 membranas una externa lisa y otra interna y plegada, en su interior las mitocondrias contienen ADN y ribosomas. La función es la de generar energía e intervenir en la respiración celular.

Núcleo: es el centro de control y regulación del funcionamiento de la célula. Contiene toda la información para controlar los procesos y reacciones. Contiene el ADN, proteínas nucleares y el nucléolo.

Membrana nuclear: tiene poros grandes, que permite el intercambio de sustancias con el citoplasma

ADN: es el ácido desoxirribonucleico, es el material genético d la célula.  Contiene la información  para las características de los seres vivos.

Nucléolo: está formado por proteínas, ADN y ribosomas.

Pared celular:  Se encuentra por afuera de la célula plasmática, es dura da protección y rigidez ( es propia de las células vegetales)

Plastidos: contiene pigmentos como la clorofila, algunos se llaman cloroplastos que intervienen en la fotosíntesis ( células vegetales)

Vacuolas: Son grandes bolsas que almacenan sustancias como el agua (célula vegetal)

Centriolos: intervienen en la reproducción celular y forman prolongaciones como los flagelos y cilias
Lisosomas vesículas que contienen enzimas.

Las células eucariotas se dividen en vegetales y animales. Las vegetales poseen plastidos, pared celular y vacuolas. Son de mayor tamaño que las animales y tienen formas geométricas.

Las células animales poseen formas variadas y poseen centriolos, lisosomas

Hacer un cuadro comparativo entre la célula animal y vegetal

División Celular

Es el proceso por el cual las células se reproducen  generando células hijas. Las células eucariotas y procariotas se dividen de manera distinta, pero en ambos casos el resultado es el mismo. E proceso de reproducción celular se realiza por medio de la división celular que pude ser por:

a.- fisión binaria: en las células procariotas, el mecanismo usual de multiplicación de las células es el de fisión binaria. Primero hay una duplicación del cromosoma luego estas copias se separan y la célula se divide en dos por un estrangulamiento. Así se producen dos células hijas con características idénticas a la célula madre.

b.- Mitosis: es la multiplicación de las células con núcleo organizado. Las células eucariotas tienen mayor cantidad de cromosomas y organelas que las procariotas, primero hay duplicación y separación de cromosomas y luego división del citoplasma.

Por medio de la mitosis, se producen células hijas que luego crecerán hasta tener un tamaño similar a la madre. En la célula animal, el citoplasma se divide en dos, con estrangulamiento de la membrana. En la vegetal, la pared celular impide el estrangulamiento, por lo que se construye un tabique con 2 paredes que permite la separación.

c.- Meiosis después de la mitosis cada célula se divide en dos obteniéndose 4 células hijas con la mitad de cromosomas de la célula madre (células sexuales)

CARACTERISTICAS DE LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS


MONERA PROTISTAHONGO VEGETAL ANIMAL
Tipo de célula Procariota Eucariota Eucariota Eucariota Eucariota
Tipo de alimentación Autótrofo heterótrofo Autótrofo heterótrofo Heterótrofo Autótrofo Heterótrofo
Organismos que forman Unicelular Unicelular Uní y pluricelular Pluricelular Pluricelular
DesplazamientoSi Si No No Si
Movilidad Si Si No Si Si
Crecimiento Limitado Limitado Limitado Ilimitado Iimitado











ACTIVIDADES

1.- Completen el siguiente cuadro


Procariotas Eucariotas
Núcleo organizado



Pared celular



Membrana plasmática



Flagelo






2.- Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen su respuesta.

a.- En las mitocondrias se producen proteínas
b.- Los ribosomas intervienen en la producción de proteínas
c.- Los cromosomas se encuentran en el citoplasma
d.- El retículo endoplasmatico liso produce lípidos
e.- Los cromosomas no tienen información genética
f.- En el núcleo solo hay ADN
g.- Las mitocondrias tienen ADN y ribosomas.

3.- Relacionen con flechas las formas de división celular con los tipos celulares que la realizan

                Fisión celular                                                Células eucariotas
                Mitosis                                                           Procariota
                Meiosis                                                           Células sexuales

4.- Indiquen si las siguientes funciones y características corresponden al citoplasma, a la membrana plasmática o al material genético.

* formada por una capa doble de lípidos y proteínas
* Se encuentra en el citoplasma libre o rodeado por una membrana
* Allí se llevan a cabo procesos celulares
* Permite y selecciona la entrada y salida de sustancias
* contiene información de las características del ser vivo
* Tiene consistencia gelatinosa
* es una lámina delgada
* Protege el interior de la célula del exterior
* posee información del funcionamiento celular

5.- Una alumna encontró tres láminas de células una animal otra vegetal y otra procariota, sin identificar. ¿Cómo harían para identificarlas?

6.- Unan con flechas según corresponda.

      Obtiene energía                                                              Cloroplastos
      Producen proteínas                                                          Lisosomas
     Realiza la fotosíntesis                                                         Retículo endoplasmatico rugoso
     Digestión celular                                                                Vacuolas
     Intervienen en la producción de proteínas                           Aparato de Golgi
     Producen las grasas                                                           Retículo endoplasmatico liso
     Termina la producción de sustancias y transporta                Centriolos
    Almacena sustancias                                                            Mitocondrias
    Intervienen en la división celular                                           Ribosomas



..................................................................................................................

UNIDAD 2 

NUTRICION EN PLANTAS 

Por medio de la nutrición las plantas como todo ser vivo incorpora sustancias del medio que las rodea para obtener materia y energía.

Alimentación Incorporación de nutrientes

Las plantas mediante la fotosíntesis, elaboran su alimento que usan como fuente de energía, para crecer, recuperar tejidos, funciones vitales, etc. Como no se alimentan de otro ser vivo, sino que elaboran su propio alimento se las denomina autótrofos. Para elaborar su alimento necesitan:

- Agua que junto a las sales minerales incorpora a través de los pelos absorbentes de sus raíces. El conjunto de materiales absorbidos por las raíces se denomina savia bruta.

- Dióxido de carbono: ingresa a través de los estomas. El dióxido de carbono, agua y sales minerales llegan a las células, donde están los cloroplastos, y dentro de estos, la clorofila (pigmento capaz de absorber la luz solar - energía lumínica-). En los cloroplastos la energía lumínica permite que el CO2 y el H2O se combinen mediante reacciones químicas y formen glucosa (nutriente básico)

A partir de la glucosa la planta puede fabricar otros nutrientes como el almidón (reserva). Las sustancias que la planta elabora durante la fotosíntesis forman la savia elaborada.

Mediante la fotosíntesis se produce O2 y H2O que se liberan al ambiente.

La fotosíntesis es esencial para mantener la vida en la tierra



Actividades 

1.- Hacer un esquema de la fotosíntesis

2.-¿Dónde se lleva a cabo el proceso de nutrición de las plantas?

3.- ¿Que necesita la planta para realizar la fotosíntesis?


Respiración

La respiración es el intercambio gaseoso, en las plantas este intercambio se realiza en los estomas, que son estructuras que se encuentran en el envés de las hojas y en los tallos verdes. Pero la respiración propiamente dicha se realiza a nivel celular en las mitocondrias

Circulación y transpiración (Excreción) 

El agua y las sales son absorbidas por los pelos radicales y asciende por las raíces a través de un sistema de conducción especializado: los vasos leñosos o traquideas, que forman el xilema. Los fluidos suben por el xilema por tres razones:

* La transpiración (perdida de vapor de agua a través de losestomas) actúa como una bomba que succiona hacia arriba. Cuando la savia bruta llega a las hojas, gran parte del agua se evapora, por la transpiración.

* Presión radical, la entrada de agua por las raíces provoca una presión que ocasiona un flujo ascienda.

* Cohesión de las moléculas de agua, ya que las moléculas de aguase unen entre sí, se forma una columna continua de agua (si una molécula se mueve, las demás lo harán con ella)

La savia elaborada debe llegar desde donde se ha producido a todos los lugares de la planta; esto se realiza a través del floema conducto que transporta sabia elaborada.



Actividades 

1.- Hacer un gráfico general de una planta, indicando intercambios con el medio y funciones de la nutrición

2.- Completa según corresponda a la función

Fotosíntesis Respiración Transpiración


2.- Completa el cuadro, usa "+" si se produce; "-" si no se produce

Proceso Raíz Tallo Hoja

Fotosíntesis

Respiración celular

Intercambio gaseoso

Transporte



3.- Si tuvieras que explicarle a un compañero las etapas de la fotosíntesis ¿cómo las ordenarías? ¿Es posible una sola manera de ordenar? ¿Por qué?

.... El dióxido de carbono entra a través de los estomas

... La savia bruta asciende desde la raíz a las hojas

... Se desprende oxígeno y se forma savia elaborada

... La raíz absorbe agua y sales y se forma savia bruta

... La savia elaborada es transportada a toda la planta

... Las células de la parte verde realizan fotosíntesis

4.- Realizar una red conceptual sobre nutrición en plantas

5.- Completar el crucigrama

1. _ _ _ _ _ P _ _ _ _ _ _

2. _ L _ _ _ _ _

3. _ _ _ _ _ A _

4. _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. _ _ T _ _ _ _ _ _ _ _ _

6. _ _ _ _ _ A

7. _ _ _ _ _ _ _ _ _ S



• Organela donde se produce la fotosíntesis (contiene clorofila)

• Alimento que se forma en el proceso de fotosíntesis en las plantas

• Órganos que se encuentran en el envés de las hojas

• Proceso de eliminación de vapor de agua

• Organela en la que se produce la respiración

• Conducto por donde circula la savia bruta

• A los seres que elaboran su propio alimento se los llama

6.- Defina los siguientes términos, indicando si corresponden a funciones o a órganos

- fotosíntesis, estomas, xilema, floema, conducción, raíces, hojas, dióxido de carbono, pelos absorbentes, autótrofo, mitocondria.

Nutrición animal

Los animales son heterótrofos porque para su nutrición necesitan incorporar alimentos (otro ser vivo). La nutrición es la combinación de los nutrientes y el oxígeno en cada una de las células del organismo para obtener energía. En el proceso de la nutrición intervienen 4 sistemas orgánicos: sistema digestivo (obtiene los nutrientes del alimento), sistema respiratorio (introduce oxígeno y elimina CO2), sistema circulatorio (transporta nutrientes y O2 a cada una de las células), y sistema excretor (elimina las sustancias no aprovechadas por el organismo)

Proceso digestivo

Mediante este proceso se incorporan alimentos, y se transforman en sustancias útiles para el organismo y expulsar lo que no sirve. Básicamente tiene tres etapas:

• Ingestión: incorporación de alimentos

• Digestión: transformación del alimento en nutrientes

• E gestión: eliminación de residuos

Según el animal es la complejidad del sistema digestivo, en los invertebrados tenemos desde la incorporación del alimento a través de poros en la piel (esponja), otros que poseen células especializadas (hidra, medusa), otros poseen boca- faringe-intestino (plan arias) con un solo orificio para la entrada y salida de sustancias. Los gusanos tienen un sistema más complejo boca- faringe- buche- molleja- intestino y ano.

Los vertebrados son más complejos en general tienen boca- faringe- esófago- estomago- intestino delgado- intestino grueso- recto y ano.; además tienen glándulas anexas (salivales, hígado y páncreas).

















Respiración

La respiración es el proceso por el cual los animales extraen el oxígeno del aire o del agua. Hay distintos tipos de respiración las más comunes son:

• Cutánea: el oxígeno ingresa por difusión y es captado por los vasos sanguíneos de la piel (lombriz)

• Traqueal: las tráqueas son tubos finos que se ramifican en traqueolas, estos conductos se conectan al exterior por orificios llamados espiráculos, situados a lo largo del cuerpo.(langosta)

• Branquial: usan branquias con finas laminas que le permiten obtener el oxígeno del agua (peces)

• Donde se produce el intercambio gaseoso, necesita de una inspiración y expiración.

CUTANEA

PULMONAR

 TRAQUEAL

 BRANQUIAL



Sistema circulatorio

Se usa este sistema para transportar los nutrientes y el oxígeno. En los animales de organización sencilla como las medusas no hay sistema de transporte y los nutrientes y el oxígeno llegan directamente a las células. En animales más complejos el transporte es por medio de un sistema que tiene distintos elementos:
Medio de transporte: es un líquido que circula por el interior, ese líquido  es la sangre en los vertebrados y la hemolinfa en los invertebrados
Vasos sanguíneos :conductos por donde circula el medio de transporte (arterias, venas y capilares)
Corazón: órgano encargado de impulsar el líquido de transporte
Los sistemas circulatorios pueden ser:
a.- Sistema circulatorio abierto: la sangre o hemofilia sale de los vasos y llega a cavidades que están en contacto con las células y luego vuelve al corazón por orificios llamados ostiolos
b.- Sistema circulatorio cerrado: la sangre circula siempre por vasos sanguíneos recorriendo todo el cuerpo. Hay 2 tipos: - simple: la sangre pasa una vez por el corazón y – doble: la sangre pasa dos veces por el corazón formando 2 circuitos uno mayor y otro menor.



SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO



Sistema circulatorio cerrado doble





Sistema Excretor 



Las reacciones químicas en las células producen productos que el organismo debe desechar (dióxido de carbono, urea, desechos sólidos, etc.) 



Las medusas sus desechos a través de la piel, los insectos con los túbulos de Malpighi. Los animales más desarrollados eliminan a través del sistema urinario los líquidos y toxinas, por medio del intestino y ano la materia fecal y por medio de glándulas sudoríparas sustancias varias... Las aves tienen la cloaca donde desembocan los uréteres (orina y materia fecal).









ACTIVIDADES



1. Define los siguientes conceptos:

a. Nutrición autótrofa

b. Nutrición heterótrofa



2.-Marca con una cruz lo que aplica para la nutrición de los animales. Justifica
¨ Nutrición autótrofa ¨ Nutrición heterótrofa


3. Relaciona cada frase de la nutrición en los animales con su característica:
Circulación – digestión – excreción – respiración
- Eliminación de las sustancias no aprovechables por las células
- Distribución de nutrientes y oxígeno a todas las células del organismo
- Incorporación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono
- Incorporación de alimentos y transformación en sustancias más sencillas




REPRUDUCCION ANIMAL Y VEGETAL


La reproducción es el proceso mediante el cual un organismo crea  descendientes con las mismas características del progenitor.
La reproducción es una función vital para la especie pero no para el individuo, un individuo puede vivir plenamente sin tener descendientes pero si ningún individuo de esa especie se reproduce la especie se extingue.
Hay dos tipos de reproducción: 
a.- reproducción asexual: no intervienen las gametas, es un solo individuo, es un tipo de reproducción rápida, pero no tiene variabilidad genética.
b.- reproducción sexual: intervienen 2 gametas (masculina y femenina) puede ser a partir de  1 o 2 individuos. No es tan fácil de que se produzca como la reproducción asexual pero tiene la ventaja de presentar variabilidad genética.
Reproducción en plantas:
En las plantas podemos mencionar varios  tipos de reproducción asexual, tales como:
a.- propagación vegetativa: órganos que generan nuevas plantas ej. Los tubérculos (papas), bulbos (cebolla), raíz tuberculosa (zanahoria)
b.-  de gajos o yemas como potus
c.- de esporas (helecho) Las esporas se forman en los soros en el envés de las hojas (frondes), las esporas germinan al llegar a tierra cuando forman gametas, a partir de ese momento la reproducción se convierte en sexual, por lo que podemos decir que los helechos tienen un ciclo de reproducción mixta.(asexual- sexual).
La reproducción sexual puede ser a partir de un o dos individuos, cuando es a partir de dos individuos se realiza con ayuda de polinizadores (abeja, viento, colibrí, etc.) que llevan el polen de una flor a otra. El polen es la gameta sexual masculina y el ovulo la femenina.
La semilla es el resultado de la unión de la gameta femenina y masculina, la flor será luego el fruto, 
El aparato reproductor femenino llamado gineceo está formado por estigma, estilo y ovario.
El aparato reproductor masculino llamado androceo  está formado por el estambre (filamento y antera)

Actividad:

1.- Hacer un cuadro comparativo entre la reproducción sexual y asexual
2.- Realizar un esquema de la flor con sus partes, indicando cual es el aparato reproductor femenino y masculino.
3.- Realizar el ciclo de reproducción delos hechos, indicando la parte sexual y asexual.

Reproducción en animales

Asexual: puede ser por:
 a.- escisión o fragmentación: el cuerpo se divide en dos o más fragmentos cada uno de los cuales  origina a un nuevo individuo Ej. Hidra de mar, medusa
b.-brotacion o gemación: se forman nuevos seres a partir de brotes o yemas que se desarrolla ej. Esponjas

Sexual: generalmente son dos individuos pero hay casos donde un individuo genera las dos gametas (femenina y masculina).como es el caso del caracol.
La gameta femenina es el ovulo y la masculina el espermatozoide
La fecundación (unión de las gametas) puede ser.
Fecundación externa: ocurre fuera del cuerpo de la hembra ej. En los peces, liberan sus gametas al exterior donde se unen y fecundan
Fecundación  interna: es típica de los animales terrestres, el macho deposita sus espermatozoides en el cuerpo de la hembra, la fecundación se produce en el interior del cuerpo.
Actividades
1.- hacer un cuadro de clasificación de los animales según el desarrollo del embrión...


Relación en plantas y animales

Todos  los seres necesitan conectarse e interactuar con el medio que los rodea, dando respuestas a los diferentes agentes o interacciones
Estas respuestas en las plantas se denominan tropismos, que pueden ser: 
* geotropismo: tendencia a ser atraídas por la tierra
* fototropismo: atracción hacia la luz
* hidrotropismo: atracción hacia el agua.
En los animales las respuestas están reguladas por los sistemas sensoriales (vista, oído, gusto, olfato y tacto), además del sistema endocrino que hace que ciertas glándulassegregan hormonas.
Actividad

1.- buscar ejemplos de tropismo y de respuesta sensorial
2.- Cuales de las siguientes características son propias de organismos del reino animal
    - sus células son procariotas
    - tienen nutriciónheterótrofa
    - tienen 4 extremidades
    - presentan esqueleto interno
3.- Explica porque en los animales, a diferencia de las plantas, son necesarios procesos digestivos para incorporar nutrientes
4.- Indica en cada caso cual es el estímulo y cual la respuesta
- Cuando en el exterior las temperaturas son bajas los lagartos tienden a ocultarse y paralizar toda actividad para reducir al mínimo el consumo de energía
- Las lombrices de tierra huyen de la luz y buscan la humedad ocultándose bajo tierra.
- Los camaleones ante la presencia de un predador, tienden a camuflarse, adquiriendo la misma tonalidad que el lugar donde se encuentra
5.- Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a reproducción sexual  o asexual
- Los descendientes son casi idénticos a su progenitor
- generalmente intervienen 2 organismos
- requiere de gametas
- es necesario que ocurra la fecundación
6.- Qué importancia tiene la polinización en la reproducción de las plantas

Cuestionario de repaso trimestral

1.- Defina célula. e indique su clasificación y cuáles son las estructuras y funciones vitales
2.- Enuncie la teoría celular
3.- Grafique una célula eucariota, indique la función de 5 organelas
4.- Compare célula animal y vegetal
5.-Decir a que reino pertenecen los siguientes organismos
- unicelular, eucariota, heterótrofo con movilidad
- unicelular eucariota, heterótrofo sin movilidad
- pluricelular autótrofo
- pluricelular, heterótrofo sin movilidad
6.- Compare la mitosis y la meiosis
7.- Explique la fotosíntesis, diga cuál es su importancia y a que sistema del organismo del reino animal equivale
8.- Diferencia entre respiración y excreción en plantas
9.- Explique el proceso digestivo animal
10.- Que sistemas intervienen en la nutrición animal. Cuál es el camino del alimento
11.- Explique que es la reproducción, que tipos conoce y en que se diferencian
12.- Realizar una red conceptual de a- reproducción enplantas
                                                             b- reproducción enanimales
13.- Hable de la función de relación enplantas y animales.

.....................................................................................................................................

UNIDAD 3 
NUTRICION HUMANA

La nutrición humana tiene como función la obtención de energía que se produce al combinarse el oxígeno con los nutrientes. Esta energía es utilizada por el organismo para realizar las funciones vitales y actividades varias. En la nutrición humana intervienen, como en todo ser vivo, los sistemas:
* Sistema digestivo: encargado de extraer los nutrientes de los alimentos que incorporamos
* Sistema respiratorio: con este sistema el cuerpo humano realiza el intercambio gaseoso, incorporandooxígeno y eliminando dióxido de carbono
* Sistema circulatorio: usando la sangre como medio de transporte, lleva los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo.
* Sistema excretor: es el encargado de eliminardel cuerpo las sustancias (líquido, sólido y gaseoso), queno le sirven al organismo. Para esto se divide en: - sistema urinario elimina sustancia liquidas (orina), - intestino grueso: encargado de formar la materia fecal, elimina sólidos, - sistema respiratorio elimina dióxido de carbono (gas) y - glándulassudoríparas eliminan toxinas a través de la transpiración por la piel.

Sistema Digestivo




El alimento ingresa por la boca donde es triturado por los dientes y humedecido por la saliva, además las glándulas salivales junto con la saliva secretan enzimas que ayudana degradar el alimento. Este convertido en bolo alimenticio es deglutido (tragado) con ayuda de la lengua pasando por la faringe, que comunica la boca con el esófago. En la boca se producen dos tipos de digestión. La digestiónmecánica producida por trituración, movimientos o presión (en este caso los dientes) y la digestiónquímica producidas por enzimas (agentes químicos).
En el esófago el bolo alimenticio sufre una digestiónmecánica producida por movimientos peristálticos hasta que llega al estómago.
En el estómago elbolo alimenticio sufre una digestiónmecánica por movimientos y digestiónquímica por acción de los jugos gástricos, convirtiendo el bolo alimenticio en quimo, el que pasa al intestino delgado
El intestino delgado se divide en: - duodeno (primera parte) donde llega la bilis del hígado y eljugo pancreático del páncreas produciendo una digestiónquímica donde termina la degradación y se transforma el quimo en quilo. y - yeyuno íleon (segunda parte) donde por medio de las velocidadesabsorbe los nutrientes y los envía al torrente sanguíneo. Los restos no aprovechados  pasan al intestino grueso.
En el intestino grueso se reabsorbe el agua contenido en los restos del alimento  y con estos se elabora la materia fecal que será eliminada a través del  recto y ano.


ACTIVIDADES
1.- Hacer un esquema del sistema digestivo indicando los órganos y las glándulas anexas
2.- Indica el camino del alimento
3.- ¿Qué características tienen en común las glándulas anexas?
4.- ¿Quéocurriría si el bolo alimenticio tomara el camino del aire? ¿Quién cierra ese camino?
5.- ¿Que órgano de la boca permite la deglución?
6.- Porque la sangre debe obtener los nutriente del quilo?
7.- Explicar la digestiónmecánica y la química, decir donde se producen


Sistema respiratorio 
Al respirar incorporamos aire (mezcla de gases como el oxígeno, nitrógeno, hidrogeno, etc.) con partículas y bacterias, por esta razón se debe introducir el aire por la nariz y no por la boca. La nariz se encarga de filtrar, humedecer y calentar el aire.
Una vez que el aire atraviesa las fosas nasales y la faringe se dirige a la laringe (órgano de fonación que posee las cuerdas vocales) y luego va a la tráquea, tubo con anillos cartilaginosos que lo mantienen siempre abierto, luego continua por los bronquios (ramificación de la tráquea) que penetra en los pulmones, donde se convierte por sucesivas ramificaciones, los bronquiolos, hasta llegar a los alveolos. Los alveolos son pequeñas bolsitas recorridas por capilares donde se produce el intercambio gaseoso (dióxido de carbono por oxigeno).
La principal función del sistema respiratorio es la hematosis (el oxígeno va a la sangre y el dióxido de carbono al exterior)
La mecánica respiratoria es el conjunto de acciones que aseguran la entrada del aire a los pulmones. El aire entra por la contracción del diafragma (inspiración aumento de la caja torácica y de los pulmones) que es la fase activa de la respiración. Luego la caja torácica y los pulmones vuelven a su posición normal donde se expulsa el aire (espiración) fase pasiva.

Actividades

1.- Realizar un esquema del sistema respiratorio con órganos y funciones.
2.- ¿Cuál es la razón por la que la sangre debe tomar oxigeno?
3.- Graficar la mecánica respiratoria




Sistema Circulatorio

Este sistema está integrado por un órgano central, el corazón, bomba propulsora de la sangre hacia los vasos sanguíneos. Es hueco y tiene 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos, cuenta con un tejido muscular, el miocardio, que le permite contraerse (sístole) o relajarse (diástole), así la sangre es impulsada hacia los pulmones o hacia las células. La sangre circula a través de un sistema de vasos sanguíneos:
- Arterias: llevan sangre del corazón hacia los tejidos
- Venas: llevan la sangre de los tejidos al corazón
- Capilares: másdelgados que un cabello irrigan las células
La actividad cardiaca se manifiesta con los latidos y ruidos. Los latidos son los movimientos  del corazón que golpea contra la pared de la caja torácica. Los ruidos que se los denominan “lub y dup” son por las válvulas del corazón, El lub es suave y prolongado, el dup corto y fuerte.


Camino de la sangre
La sangre rica en dióxido de carbono llega al corazón desde las células e ingresa por la vena cava en la aurícula derecha.
La sístole auricular provoca el pasaje de la sangre al ventrículo derecho y de ahí  por la arteria pulmonar va al pulmón
Simultáneamente entra sangre oxigenada proveniente del pulmón y entra en la aurícula izquierda por la vena pulmonar, luego pasa al ventrículo izquierdo y luego por la arteria aorta la sangre oxigenada va a las células del cuerpo.
En el ser humano hay dos circuitos: el mayor y el menor. E menor tiene el recorrido: corazón—pulmón—corazón. El mayor es cuerpo—corazón---cuerpo
Graficar circuito mayor y menor

La sangre es un medio líquido que contiene células sanguíneas. Consta de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El plasma es el medio liquido formado por agua y proteínas, los glóbulos rojos son células que  contienen hemoglobina (causante del color rojo de la sangre) con la que transportaoxígeno y nutrientes, los glóbulos blancos son los encargados de las defensas del organismo y las plaquetas son restos de células que intervienen en la coagulación.


SISTEMA EXCRETOR
La excreción en el ser humano se realiza con la colaboración de otros sistemas orgánicos y el sistema urinario. Según el tipo de desechos intervienen:





El sistema urinario está formado por un par de riñones que filtran el agua, la urea y las sales de la sangre, este líquido es transportado por los uréteres que desembocan en la vejiga que es una bolsa elástica donde se almacena y luego se elimina a través de la uretra...

ESQUEMA DEL SISTEMA URINARIO



REPRODUCCION HUMANA

El sistema reproductor es el único sistema orgánico que es diferente en el hombre y en la mujer.
Sistema reproductor masculino: las glándulas sexuales o gónadas masculinas (espermatozoides) se ubican en el exterior del cuerpo protegidas por unas bolsas, el escroto, los espermatozoides se originan en los túbulos seminíferos, llegan al epidídimo donde se almacenan. El epidídimo se continua con el conducto deferente donde llegan las secreciones de la próstata y vesícula seminal (estas secreciones más los espermatozoides forman el semen), el semensale por la uretra que recorre el pene (la uretra también conduce la orina). Los testículos producen la hormona testosterona responsable de los caracteres sexuales secundarios (espalda ancha, voz gruesa, vello púbico, barba, etc.) El espermatozoide es una célula pequeña, con cabeza y una cola que le da movilidad. Tiene una supervivencia de 48 horas.

Esquema del aparato reproductor masculino




Sistema reproductor femenino
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas, en su interior se desarrollan los óvulos (gametosfemeninos). En forma alterna madura un ovulo por mes.
Las trompas de Falopio sirven para que el ovulo se dirija del ovario al utrero. El útero tiene paredes musculares en donde se desarrolla el embrión, conectado con la vagina, a través de ella pueden ingresar los espermatozoides y es el canal de parto.
La ovulación tiene lugar durante el ciclo menstrual que dura 28 días, el día 14 de dicho ciclo el ovulo adura y sale del ovario (ovulación), si el ovulo se encuentra con un espermatozoide en las trompas de Falopio será fecundado y se forma una célula huevo o cigoto, la cogota va al útero, y se implanta en el endometrio (este proceso demora una semana), continua el desarrollo y se convierte en embrión, después de los tres meses de gestación se llama feto 
Si el ovulo no es fecundado, será eliminado junto al endometrio el día 28 con un sangrado, este sangrado dura entre 3 a 5 días.
El ovario produce progesterona y estrógenos

Esquema del aparato reproductor femenino

Ciclo Menstrual
A partir de la pubertad, en periodo de aproximadamente 1 mes, las mujeres experimentan una pérdida de sangre vaginal llamada menstruación. Es decir que cada mes el cuerpo femenino se prepara biológicamente para la fecundación.
Esta preparación incluye el engrosamiento del endometrio (pared interna del útero); si no hay fecundación el endometrio junto con el ovulo son eliminados (sangrado) y el cuerpo comienza denuevo a prepararse (por eso se habla de ciclo).
El ciclo  menstrual consta con las siguientes etapas:
A) Ciclo  hipofisario: la hipófisis produce hormonas (gonadotropina)  que provoca la maduración del ovulo.
B) Ciclo ovárico: se produce la ovulación, es decir la salida del ovulo maduro del ovario hacia las trompas de Falopio. Ademásse produce estrógenos y la progesterona producen el engrosamiento del endometrio.
Si hay fecundación el huevo o cigota se anida en el útero de lo contrario el ovulo y endometrio son eliminados y comienza nuevamente el ciclo

Esquema del ciclo menstrual

Actividades

1)diferencia:
                       A) caracteres sexuales primarios de secundarios.
                       b) Adolescencia y pubertad
2.-hacer cuadro con los caracteres sexuales  secundarios según el sexo
3.- ¿Que recorrido realizan los espermatozoides desde su formación hasta suexpulsión?
4.- Explica las diferencias entre:
a.- gameta y cigoto
b.- embrión y feto
c.- fecundación y desarrollo  embrionario
5.- Compara el ovulo y el espermatozoide teniendo en cuenta los siguientes aspectos
a.- forma y tamaño
b.- cantidad que se producen
c.- tiempo de vida 
6.-Resolve las siguientes situaciones
a.- La degradación del endometrio se produce por un cambio brusco en la concentración de una hormona ¿De qué hormona se trata? ¿Qué glándula la produce?
b.- Si consideramos que los espermatozoides pueden permanecer vivos 3 días en el interior del sistema reproductor femenino y el ovulo permanece fértil 24 horas ¿Qué días puede quedar embarazada una mujer si ovula el día 24?
c.- El feto no utiliza sus sistemas espiratorios ni digestivo  e igual se nutre ¿Cómo se explica?

RELACION HUMANA

La función de la relación en los humanos está regulada por los sistemas nervioso y endocrino.
La relación con el exterior está dada básicamente con los sentidos (gusto, tacto, vista, oído y olfato) a través de receptores  y  trasmisores que comunican estos órganos con el sistema nervioso que elabora la respuesta acorde al estímulo que recibe




------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD 4

MATERIA

Definimos materia como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y volumen y es detectado por nuestros sentidos. La materia está formada por átomos (menor porción de materia).
Definimos  cuerpo  a una porción limitada de materia.
La materia se encuentra en tres estados de agregación:
a.- solido: se caracteriza por tener forma y volumen propio, sus  átomos se encuentran juntos  muy fuertemente unidos
b.- líquido: se caracteriza por tener volumen pero no forma, adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los átomos no están tan unidos como en los solidos
c.- gaseoso: no tiene ni forma ni volumen propio, ocupa todo el espacio disponible. Sus moléculas están muy separadas
Propiedades de la materia: hay dos grandes grupos.
a.- intensivas o específicas: son propiedades que no dependen de la cantidad de materia a analizar, caracterizan e identifican al material ejemplo: densidad, punto de ebullición. Dureza, color, etc.
b.- extensivas o generales: son aquellas que dependen de la cantidad de materia, identifican al cuerpo no al material ejemplo: peso, volumen, etc.
ACTIVIDAD
1.- Decir que material se encuentra en la naturaleza en los tres estados de agregación.
2.- Decir si es materia o no
          Pared                               saliva                   viento
          Dióxido de carbono           luz                        amor
           Sol                                    calor                     diente
           Zapatilla                            mesa                    aire
3.- ¿Porque modificando la temperatura de un cuerpo se puede cambiar su estado de agregación?

CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACION




Se denomina cambio de estado de agregación al pasaje de una sustancia de un estado a otro, producido por la entrega o quita de calor... En los pasajes de fusión, evaporación y volatilización se debe entregar calor (aumentar la temperatura) para que las moléculas que forman la sustancia se separen. En el resto de los cambios de estado hay pérdida de calor lo que origina que las moléculas se junten.

ACTVIDAD.

1.- Dar 2 ejemplos cotidianos de cada tipo cambio de estado
2.- Decir cuál es la diferencia entre evaporación y ebullición (sabiendo que en ambos casos se produce el pasaje de líquido a vapor)
3.- Decir que cambio de estado se produce en las siguientes situaciones:
a.- desaparece la helada
b.- se seca la ropa
c.- hay rocío en la madrugada
d.- llueve granizo. 
e.- se derrite el helado
f.- con azúcar hago caramelo


MEZCLAS

Se denomina mezcla a la unión de 2 o más sustancias. Las mezclas se clasifican en:
a.- homogéneas: al mezclarse las sustancias no se observan los componentes que forman la mezcla, ejemplo: café con leche. Se forma una sola fase y las propiedades son iguales en todos los puntos de la mezcla.
b.- heterogénea: al mezclarse las sustancias pueden observarse los componentes ejemplo, ensalada de fruta. Sus propiedades varían según el lugar donde se midan, y tienen más de una fase.
ACTIVIDAD
- Dar 5 ejemplos de mezcla homogénea y 5 de mezcla heterogénea
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Estos métodos se utilizan para separar mezclas heterogéneas, se basan en propiedades físicas de los componentes. Los más comunes son:
Filtración se usa para separar líquido de sólido. Se usa un papel de filtro que retiene el sólido y deja pasar al líquido que se recoge en un recipiente. Según el tamaño del solido se usan diferentes filtros.



Tamización: se usa para separar solidos de distintos tamaños, para eso se utiliza un tamiz (maya que deja pasar al solido más pequeño) Ejemplo los albañiles pasan la arena por un tamiz para separarla de piedras.
Decantación: Es para separar líquidos, se usa una ampolla de decantación que contiene un robinete, se abre el robinete se deja salir un líquido y se retiene el otro



Se abre el robinete para qué pase el agua, cuando llega el aceite se cierra el robinete.
Imantación: es para separar solidos con propiedades magnéticas, se usa un imán que atrae al componente magnético. Ejemplo clavos – arena, con el imán separo los clavos.
Sedimentación: separa solidos de líquidos, se deja en reposo la mezcla hasta que el sólido decante (se deposita en el fondo). Ejemplo arena agua.
Flotación: se usa para separar un sólido que flote en un líquido. Ejemplo corcho piedras, se agrega agua, el corcho flota y se lo separa Ejemplo arena agua.


METODOS DE FRACCIONAMIENTO

Esos métodos se usan para separar mezclas homogéneas, se basan en las propiedades químicas de los componentes. Los más comunes son:

Destilación: es para separar líquidos, basándose en el punto de ebullición de cada uno.
Se coloca la mezcla de líquidos en un recipiente (balón) y se le da calor, cuando llegue la temperatura de ebullición de uno de los líquidos, este se convertirá en vapor, (mientras pasa esto la temperatura se mantendrá constante hasta que todo ese líquido se evapore), el vapor pasa por un refrigerante que lo condensara, así nuevamente en estado líquido se recoge en un Erlenmeyer, luego continua aumentando la temperatura hasta llegar al punto de ebullición del otro líquido, con el que se repetirá el proceso.



Cristalización: es para separar solido de líquido. Se somete la mezcla a temperatura para evaporar el líquido quedando el sólido en el recipiente ejemplo agua y sal, o bien el sarro de las pavas.

ACTIVIDADES

1.- ¿Cómo diferencias estos objetos? Indica que tipo de propiedades usas.

 



PELOTA DE RUGBY                    PELOTA DE TENIS                       PELOTA DE FÚTBOL.


2.- Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a.- La materia se define por sus propiedades extensivas
b,. Las propiedades intensivas dependen de la cantidad de materia
c.- El conocimiento de las propiedades intensivas nos sirve para diferenciar un material de otro. 

3.- Decir que instrumento usarias para medir:
a.- Tiempo que emplea un atleta en una carrera
b.- Temperatura del agua
c.- masa de un bolsa de papas

4.- Clasifica las siguientes mezclas
* mate cocido colado                                     * chocolate con mani                                                                     
* arena y agua                                               * aire
* barro                                                            * ensalada de lechuga y tomate
* agua con alcohol                                         * turron
* agua y azucar                                              * gaseosa
* chapa de aluminio                                        * vino

5.- ¿Qué metodo usarias para separar una mezcla de harina y azucar?
6.- ¿Podrias separar por filtracion una mezcla de sal y arena?. Justifica tu respuesta..
7.- Dar los metodos para separar las siguientes mezclas:
a.- arena, corcho y agua
b.- clavos piedras y harina.
c.- acetona (PE; 56ºC) y agua (PE: 100ºC)
d.- azucar y agua
e.- arena, piedras, agua, alcohol y aceite.

8.- ¿Por qué se empaña el espejo del baño  cuando te duchas con agua caliente?

9.- Si lavamos un vaso y lo dejamos escurrir luego de un tiempo esta seco ¿Qué paso con el agua?

10.- Cuando sacamos un vaso frio de la heladera, y lo dejamos sobre la mesa, al cabo de un tiempo esta mojado por fuera ¿Qué fenomeno ocurrio?

11.- Cambia una palabra para transformar las siguientes oraciones en verdaderas 
a.- El pasaje del estado gaseoso al estado liquido se denomina fusion
b.- Si la evaporacion ocurre a cualquier temperatura el fenomeno se llama ebullicion 
c.- Cuando un solido pasa a liquido el fenomeno se conoce como condensacion
d.- El pasaje de liquido a solido se denomina solidificacion

12.- Una mezcla esta formada por: agua, azucar, arena, telgopor y limaduras de hierro
a.- ¿Qué tipo de mezcla es?
b.- ¿Cuántos componentes tiene?
c.- ¿Cuántas fases?
d.- ¿Cómo separas los componentes?



ATOMO

Es la menor unidad de materia. Esta formado por:
Un nucleo donde se encuentran los protones con carga positiva y los neutrones sin carga electrica
Niveles de energia u orbitales donde estan los electrones, particulas con carga negativa
La cantidad de protones y electrones es siempre la misma, por lo tanto, el atomo es neutro.



En la tala periodica de los elementos, se encuentran todos los elementos que existen en la naturaleza ordenados por su numero atomico en forma creciente.
Cada elemento se encuentra colocado en una celda que nos da la siguiente informacion:
Simbolo quimico
Nombre del elemento
Numero atomico (Z)
Numero masico (A)



Los símbolos químicos de los elementos pueden ser:

Una sola letra la cual sera imprenta mayúscula. Ejemplo:
N: nitrogeno, H: hidrogeno, K: potasio, F: fluor,  etc.
Dos letras, la primera imprenta mayuscula y la segunda imprenta minuscula. Ej.
Na: sodio, He: Helio, Mg: magnesio, Fe: hierro, etc.

Para representar el atomo se debe saber que :

Z: numero atomico, me indica la cantidad de protones que tiene el elemento, la cual siempre es igual a la cantidad de electrones
A: numero masico, indica la cantidad de protones mas neutrones del atomo
Los electrones se ubican en los niveles de energia, sabiendo que cada orbital acepta un numero maximo de electrones y que no se pueden colocar electrones en un nivel superior si el anterior no esta completo.




ACTIVIDADES

Repsentar los siguientes elementos
a.- Litio    b.- Potasio     c.- Nitrogeno     d.- Oxigeno    e.-  Bromo    f.- Azufre. Etc-


TABLA PERIODICA

La tabla periodica de los elementos  tiene informacion sobre las propiedades fisico  quimicas de todos los elementos que existen en la naturaleza.
Los elementos estan ordenados según su numero atomico ccreciente . Este numero atomico nos indica la cantidad  de electrones que posee el elemento. Al ordenarlos de esta forma quedan determinados grupos y periodos.

Llamamos periodo a cada una de las lineas horizontales, hay 7 periodos, el primer periodo tiene solo 2 elementos ( helio e hidrogeno), el segundo y tercer periodo 8 elementos y el resto 18 elementos pues se agrgan los elementos de transicion.

Los grupos son las columnas verticales y se dividen en dos clases: - los elements representativos, grupos IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA.
- Los elementos de transicion que son  IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB, IB, y IIB

El grupo VIIIA se denomina de los gases nobles o inertes, estos elementos son muy estables y no se convinan con otros elementos, tienen 8 electrones en su ultimo orbital. De esto se deduce la “Ley del Octeto” que dice que todo elemento para lograr su estabilidad debe tener 8 electrones en su ultimo orbital.
Según sus  propiedades quimicas en la tabla periodica podemos clasificar a los elementos en:

Metales: son solidos menos e mercurio que es liquido, tienen altos puntos de fusion y ebullicion, son buenos conductores de calos y la electricida

No metales; pueden estar en estado solido, liquido o gaseoso, son malos conductores del calor y la electricidad y tienen bajos puntos de fusion y ebullicion

Elementos de transicion

Gases nobles

Tierras raras

Todos los elementos que pertenecen a un mismo grupo tendran la misma cantidad de electrones en su ultimo orbital y ese numero coincide con el numero de grupo (los elementos del grupo IIA tienen 2 electrones en el ultimo orbital, los del IVA, cuatro electrones, etc.)

Representar el potasio y el sodio y comprobar que pertenecen al grupo IA.

ACTIVIDADES DE REPASO

1.- Dar 3 ejemplos de materia  y 3 de no materia
2.- Comparar los tres estados de agregación
3.- Decir que cambios de estado se produce en: fusión, ebullición, y condensación
4.- Dar 3 ejemplos de : condensacion, solidificacion y evapaoracion
5.- Realizar una red conceptual con los siguientes terminos: mezcla, heterogenea, homogenea, metodos de separacion, metodos de fraccionamiento
6.- Decir que metodos usarias para separar la siguiente mezcla:
    Arena, alfileres, agua, piedras, aceite y alcohol
a.- ¿Qué tipo de mezcla es? ¿Cuántos componentes tiene?
b.- ¿Cuántas fases tiene?
c.- Justifica porque el numero de componentes y el de fases no es el mismo
7.- Representa graficamente los siguientes elementos:
a.) Niquel, b) Astato, c)Radio, d) Cinc, e) Carbono, f) Argon, g) Radon

...........................................................................................................................................



UNIDAD  5
ENERGIA

Definimos energía como una fuerza en acción, la energía la observamos por los efectos que produce, la energía se encuentra en todas partes y está en transformación constante.
La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra, esto se conoce como “principio de conservación de la energía”
Las características de la energía son:
Puede ser almacenada (se guarda por ejemplo en baterías)
Puede ser transportada ( por cables)
Puede transformarse (ejemplo de eléctrica a lumínica y calor)
Se transfiere de un cuerpo a otro ( ejemplo agua caliente, calienta el recipiente que lo contiene)
Se conserva (no se crea ni destruye)
Se denomina fuente de energía al lugar donde se acumula la energía. La fuente puede ser: a) natural como el sol o b) artificial como una pila.


Tipos de energía: son las diferentes formas en las que se puede manifestar la energía. Las más comunes son:
Energía cinética: es la producida por el movimiento y  depende de la masa y la velocidad E= ½ m v2
Energía eólica: es la producida por el viento
Energía hidráulica: es la producida por el movimiento del agua
Energía potencial o gravitatoria: es la producida por la acción de la gravedad y la atracción de los cuerpos por la tierra, depende de la altura.
Energía química: es la producida por los enlaces químicos en toda reacción química.
Energía nuclear: es la producida por las reacciones del núcleo del átomo, puede ser de fusión, cuando se unen dos núcleosatómicos, o de fisión cuando se rompe un núcleo atómico.
Energía eléctrica: es la producida por el  movimiento de electrones a través de un conductor.
Energía térmica: es la energía calórica que se transfiere del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. Esta dada por el mayor movimiento atómico en la sustancia
Energía radiante: es la producida por radiaciones electromagnéticas
Energía elástica: es la producida por los cuerpos que tienen la propiedad de estirarse y luego volver a su estado original sin sufrir deformación ej. Resorte, elástico, etc.
Hacer una red conceptual con los términos vistos.

ACTIVIDAD

1.- ¿Qué tipo de energía tiene un velero en movimiento?
2.- ¿Por qué cuando se tiran por un tobogán se mueven cada vez más rápido?
3.- ¿Qué tipo de energía tiene una flecha en movimiento? ¿De dónde la obtiene?
4.- ¿Qué tipo de energía hace funcionar un ventilador? ¿De donde la obtiene?
5.- Completen el cuadro

6.- Dar 3 ejemplos de transformación de energía
7.- Dar ejemplos de situaciones en las que se produzcan las siguientes transformaciones de energía
Energía eléctrica a sonora
Energía lumínica a eléctrica 
Energía cinética a potencial
Energía cinética a eléctrica
Energía eléctrica a cinética
Energía química a eléctrica 
Energía química a lumínica
Energía eólica a eléctrica 
8.- Si un libro que da en reposo sobre el suelo, después de caer desde una determinada altura ¿en que se ha transformado la energía potencial que poseía inicialmente? ¿Dónde ha ido a parar esa energía?

CALOR Y TEMPERATURA.

Definimos calor como una forma de energía que se encuentra en movimiento constante, es la energía más desordenada que existe y por lo tanto es en la que casi todas las otras formas de energía  terminan convirtiéndose. Al ser una forma de energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
La temperatura es la medición del movimiento atómico, y se la denomina energía interna y se mide en grados centígrados ºC
El calor se trasmite de un cuerpo a otro hasta que ambos cuerpos tengan la misma temperatura, a este proceso se lo denomina “equilibro térmico”. El calor fluye del cuerpo más caliente al menos caliente
Hay tres formas de trasmisión del calor:
I. a.- Conducción: se produce entre materiales sólidos y se realiza por medio de la excitación atómica. Al acercar una fuente de calor a un cuerpo solido los átomos que están en contacto con a fuente se mueven más rápido y chocan con los de al lado haciendo que estos se muevan y choquen, así se propaga el calor de un extremo al otro.


b.- Convección: se producen los fluidos, cuando un fluido recibe calor sus moléculas se separan por lo que cambia su densidad y sube, bajando el fluido frió, así se producen corrientes giratorias trasmitiendo el calor a todo el fluido (líquido y gas).




c.- Radiación: en este caso no se necesita materia para trasmitir el calor, se realiza a través de ondas electromagnéticas. Cuando una onda choca contra un cuerpo la energía de la onda se trasmite al cuerpo.




ACTVIDADES

1.- ¿Siempre que un cuerpo recibe calor, aumenta su temperatura?
2.- ¿Qué forma de trasmisión del calor se produce en los siguientes casos?:
a.- caliento agua en la hornalla
b.- caliento una habitación con una estufa
c. se calienta la cuchara que pongo en el plato de sopa
d.- se calienta el piso del patio en verano
3.- Realizar un esquema del espectro electromagnético
4.- Dar 3 ejemplos de trasmisión del calor para cada una de las formas  de trasmisión

3.-

Espectro electromagnético.   A mayor longitud de onda menor energía


ACTIVIDAD DE REPASO ENERGIA Y CALOR

1.- Diferencie, los conceptos de energía, calor y temperatura
2.- Explique porque se dice que el calor es la energía mas desordenada.
3.- Defina:
a.- energía
b.- fuente de energía
c.- tipos de energía
d.- principio de conservación de la energía
e.- energía cinética
f.- transmisión del calor
g.- equilibrio térmico
h.- temperatura
i.- energía eléctrica
4.- Si la energía  no se crea ni se destruye,¿ porque se debe volver a cargar la batería del celular después de unas horas de uso?
5.- Decir quién tiene razón:
“… Hay 2 pelotas a 10 metros de altura, la pelota A pesa 1 Kg. Y la pelota B pesa 2,5 Kg. Ambas pelotas se dejan caer al mismo tiempo, las 2 pelotas chocan con el piso y salen rodando hasta golpear con un vidrio…”
María dice que el golpe es igual con ambas pelotas ya que las 2 partieron con la misma energía potencial
Elsa dice que la pelota más pesada causa menos daño porque cae con mas fuerza, y por lo tanto le cuesta más rodar
Gloria dice que causa más daño la pelota más pesada
6.- Decir que tipo de trasmisión de calor se produce en las siguientes situaciones:
a.- Se seca la ropa
b.- Plancho la ropa
c.- El café calienta la taza
d.- hago asado en una parrilla
7.- Hacer un dibujo de alguna situación cotidiana donde se manifiesten las 3 formas de trasmisión del calor
8.- Realizar un cuadro comparativo de las formas de trasmisión del calor
9.- Hacer una red conceptual de energía calor y temperatura.
..........................................................................................................................................................

UNIDAD 6
FUERZAS

Definimos fuerza como todo aquello que provoca en un cuerpo una o más de los siguientes efectos:
aumento de la velocidad
disminución de la velocidad
para el movimiento
produce movimiento
deforma
La fuerza es una magnitud vectorial. Las magnitudes vectoriales se representan con un vector (        ) que tiene 4 características que definen al vector, esas características son:
modulo o intensidad: valor de la fuerza
dirección: recta en la que se aplica la fuerza
sentido: indica si es hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo
punto de aplicación: lugar donde se aplica.




Las fuerzas se miden en Newton (N)

Clasificación de Fuerzas

Las fuerzas se clasifican en dos grandes grupos:
a.- Fuerzas a distancia: la fuerza no tiene contacto sobre el cuerpo que actua. Dentro de este tipo de fuerzas podemos mencionar:
fuerza magnética: es la fuerza que ejercen los imanes
fuerza gravitatoria: es la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos, esta muy relacionada con la fuerza peso. L fuerza peso es el producto de la masa por la gravedad. P= m.g    P:peso   m: masa    g: gravedad= 9,8 m/s2
b.- Fuerzas de contacto: estas fuerzas tocan al cuerpo sobre el que actúan. Dentro de estas fuerzas podemos mencionar:
fuerza empuje: es una fuerza ejercida por los fluidos (líquidos y gases) y es siempre hacia arriba
Fuerza de tensión : es la fuerza que ejercen los cables o hilos que sostienen a un cuerpo colgado
Fuerza de rozamiento: es una fuerza que tiende a frenar el movimiento r el roce del cuerpo con otro material

Actividades
1.- ¿Qué efectos puede provocar una fuerza sobre un cuerpo en movimiento?
2.- ¿Quién ejerce la fuerza peso? ¿Qué tipo de fuerza es?
3.- ¿Por qué es importante saber la dirección y el sentido de una fuerza?

MAQUNAS SIMPLES

Las maquinas simples son artefactos con los que se facilita la acción de un trabajo. Definimos trabajo como fuerza por distancia  L= F.d    L:trabajo    F:fuerza  d: distancia, Entre las maquinas simples mas comunes encontramos: plano inclinado, poleas y palanca
Las maquinas simples tienen tres elementos:
Potencia: es la fuerza necesaria para que funcione.
Resistencia: es la fuerza a vencer
Punto de apoyo: punto alrededor del cual giran las dos fuerzas (potencia y resistencia).
Según la ubicación de estos tres elementos clasificamos a las maquinas simples en tres géneros:
Primer género: El punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia. Ej. Tenaza.
Segundo género: La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia. Ej. Casca nuez
Tercer género: La potencia esta entre la resistencia y el punto de apoyo. Ej. Pinza de hielo-

ACTIVIDAD
1 Indicar potencia, resistencia, punto de apoyo y genero de las siguientes maquinas simples:
Destapador
Tijera
Pinza
Alicates
2.- Observa la figura y decir si las afirmaciones son verdaderas o falsas






a.- los chicos no pueden jugar al sube y baja porque tienen diferente peso
b.- para que los chicos puedan jugar en el sube y baja, el más pesado debe acercarse un poco más al centro
c.- Cuando el chico más pesado levanta con la tabla al más liviano, está usando una palanca de segundo genero
d.- el peso de cada chico es la fuerza que ejerce la tierra sobre ellos.
3.- Indique potencia resistencia, punto de apoyo y género en:






4.- Respondan y justifiquen
a.- ¿Puede estar en equilibrio un cuerpo sobre el que actúan varias fuerzas?
b.- Puede estar en equilibrio un cuerpo sobre el que actúa una sola fuerza?
c- ¿Se le puede cambiar a un cuerpo su estado de movimiento sin aplicarle ninguna fuerza?
d.- ¿Un cuerpo puede ejercer fuerza sobre sí mismo?
5.-Observen la imagen y respondan



a.- El material con el que están hechas las 2 pesas ¿puede ser el mismo o debe ser diferente?¿por qué?
b.-Si fueran del mismo material,¿ como estaría la balanza?
c.- Si sumergen no de los platillos (con su pesa) en el agua, la balanza, ¿seguiría en equilibrio? Justifica.
d.- ¿Y si sumergen los 2 platillos?
6.- ¿Por qué es mas fácil levantar a alguien en el agua que fuera del agua?


No hay comentarios:

Publicar un comentario